Ir al contenido principal

Origen de la palabra ingeniero


 

Se dice que ingeniero viene del inglés engineer, (engine = máquina) es decir "el hombre de la máquina". Este nombre se daba a aquellos que operaban las primeras máquinas de vapor creadas por James Watt en Inglaterra. Engine proviene del inglés de la Edad Media enginour y este del latín ingenium, algo que se mueve por sí solo.
 
La palabra ingeniero viene del latín ingenium formada de in (en) y genium (de la misma raíz que gene), o sea engendrar (hacer gente). Hay dos metáforas que asocian "ingeniero" con "engendrar":
 
producir (generar).. al igual que un padre crea a sus hijos, un ingeniero crea productos. La palabra latina "ingenium " produjo la palabra engin del francés y engine del inglés, las cuales se refieren a generador, motor, o máquina. Las palabras engin y engine produjeron engigneur (ingeniero en francés) y engineer (inglés) las cuales denotan a la persona que está a cargo de diseñar u operar maquinas.
 
Pasar sus genes... al igual que un padre pasa sus genes a sus hijos, un ingeniero pasa sus descubrimientos/inventos en sus productos. Un padre pasa su "genio" a sus hijos. "Genio" se refiere a características mentales. Una de estas características es la capacidad mental para razonar e inventar cosas nuevas. Esa capacidad es llamada "ingenio". Entonces la palabra "ingeniero" se asocia con alguien que tiene esas capacidades.
 
Otras palabras que tienen la raíz gene incluyen: degenerar (alejarse de las cualidades de sus antepasados), generar (producir - hacer más gente), género (personas de los mismos antepasados), generador, genio (carácter o intelecto - usualmente heredado de los antepasados), gente (reunión de personas) e indígena.
 
Si bien es cierto que la palabra ingeniero contiene la raíz gen (de engendrar), la explicación anterior me parece inadecuada, porque al formarse esta palabra ya no estaba activo en la palabra de referencia el valor de generación de la raíz. El origen del término hay que buscarlo en el ejército romano. Ingenium en latín es el carácter innato, los rasgos psíquicos que han sido engendrados en el interior de uno, también el talento. Pero en el lenguaje militar un ingenium era una máquina de guerra, producto del ingenio humano, y había muchas (catapulta, tormentum, ballista, vinea...). En el bajo latín aparecen los vocablos ingeniarius e ingeniator para referirse al soldado especializado que conoce y maneja una máquina de guerra ("el hombre de la máquina" como dice Iván Noboa). Este es el origen del vocablo francés ingénieur, que luego es prestado al inglés. Así que hasta hace bien poco un ingeniero era un "maquinista", y con el tiempo designó no sólo al que conoce la máquina o un artificio constructivo cualquiera, y lo maneja, sino también y modernamente, sobre todo, al que es capaz de diseñarlo y construirlo, de modo que esa palabra ha perdido ya toda relación semántica con la idea de "engendrar".

Comentarios

Entradas populares de este blog

Celdas en MT

Para equipar los CT (centros de transformación) de interior, actualmente existen conjuntos de aparamenta de maniobra de MT, ya montados y conexionados entre si, dentro de recintos metálicos. Se denominan cabinas prefabricadas, cabinas o celdas metálicas. Los tipos constructivos de celdas bajo envolvente metálica son: a) Celdas con aislamiento al aire a.1) Aparamenta compartimentada: La celda está compartimentada interiormente mediante tabiques o particiones. Los elementos que forman el conjunto de la aparamenta están ubicados dentro de los distintos compartimentos así formados. Estos tabiques pueden ser metálicos o no metálicos (por ejemplo, de material aislante). En el caso de que sean todos metálicos y previstos para ser conectados a tierra, entonces se denominan "aparamenta blindada". En los otros casos se le denomina "aparamenta compartimentada". a.2) Aparamenta bloque : Las celdas de este tipo, o no tienen ninguna compartimentación interior o tienen u...

Trenes de Levitacion magnetica o MAGLEVS. Principio.

¡Trenes del Futuro! Conoce los MAGLEVS y su Fascinante Tecnología ¿Has visitado un aeropuerto recientemente? Si lo has hecho, habrás notado que el transporte aéreo está saturado. A pesar de los constantes retrasos, los aviones siguen siendo la forma más rápida de recorrer largas distancias. Pero, ¿y si te dijera que hay una nueva forma de moverse, más ágil que un avión, y que no necesita tocar el suelo? Te presento: *Los Trenes de Levitación Magnética o MAGLEVS*. Volando Sobre Raíles: Un Viaje sin Rozar el Suelo La idea de un tren levitando puede sonar a ciencia ficción, ¡pero ya es una realidad! En algunos lugares del mundo, estos trenes alcanzan velocidades sorprendentes de más de 500 km/h. Si alguna vez jugaste con imanes, recordarás que los opuestos se atraen, mientras que los similares se repelen. Ese sencillo principio es el que permite a estos trenes volar sobre las vías. Electroimanes: El Corazón de la Levitación Ciertos materiales poseen magnetismo de forma natural. Sin embar...

Como se produce el eco??

 La forma cómo se produce el eco es algo que nos intriga a la mayoría desde que somos muy pequeños. Este fenómeno acústico se produce cuando una onda sonora se refleja y regresa con retardo suficiente para superar la persistencia acústica, que el oído distingue como un sonido independiente. Para que se produzca eco, la superficie reflectante debe estar separada del foco sonoro una distancia de 17 metros para sonidos musicales y 11,34 metros para sonidos secos. El mínimo retardo necesario varía desde alrededor de 100 metros para sonidos secos hasta varios segundos para sonidos complejos. Cuando el sonido ha sido tan deformado que es irreconocible, se denomina reverberación en lugar de eco. El oído puede distinguir separadamente sensaciones que estén por encima del tiempo de persistencia acústica. Por lo tanto, si el oído capta un sonido directo y, después de los tiempos de persistencia especificados, capta el sonido reflejado, se podrá apreciar el efecto...